LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta forma reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para prevenir tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de manera forzada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del formato musical. Un equívoco frecuente es intentar empujar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza mas info que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page